Pulgones

Generalmente son insectos de cuerpo blando pequeño, aspecto globoso y con un tamaño medio entre 1-10 mm. Hay pulgones ápteros (sin alas) y alados. Los primeros tienen el tórax y abdomen unidos, y los segundos perfectamente separados.El color puede variar del blanco al negro, pasando por amarillo, verde y pardo.

En la zona final del abdomen, se encuentran situados dos tubitos o sifones, de distinto tamaño y forma según especie, por el cual segregan sustancias céreas.Otras especies, poseen en el abdomen glándulas productoras de cera pulverulenta con la que se recubren, son los pulgones harinosos o lanígeros. Tipos de daños:
A) Directos. Se deben a la alimentación sobre el floema de la planta (existen muy pocas especies que se alimentan del xilema). Las ninfas y los adultos extraen nutrientes de la planta y alteran el balance de las hormonas del crecimiento. Esto origina un debilitamiento de la planta, deteniéndose el crecimiento, las hojas se arrollan y si el ataque es muy severo puede secar la planta.
B) Indirectos. Como consecuencia de la alimentación pueden generarse los siguientes daños indirectos:
B) Indirectos. Como consecuencia de la alimentación pueden generarse los siguientes daños indirectos:
- Reducción de la fotosíntesis
- Pueden transmitir a la planta sustancias tóxicas.
- Vectores de virus fitopatógenos.
Es posible eliminarlos uno a uno, o bien con agua en pequeñas dosis. Si no es posible tendremos que recurrir a insecticidas especificos.
Mosca Blanca

Se asemeja a los Cóccidos en estado larvario, ya que tiene forma de escama aplastada al adherirse a la hoja. La diferencia con los Cóccidos es que tanto la hembra como el macho tienen evolución completa y dan lugar a unas "mariposillas" muy pequeñas, que son los adultos.
Su tamaño es de un par de milímetros de longitud, y están recubiertas de un "polvillo" céreo, incluidas las alas que les da un color blanco lechoso. Son chupadores, con pico articulado y cuatro alas membranosas que repliegan en forma de tejadillo.
Las larvas de primera edad tienen patas, cuatro pares de espinas dorsales y dos pares de sedas caudales. Las de segunda edad atrofian las patas y las espinas dorsales se reducen a tres pares. Los huevos forman círculos, se clavan en el centro y se adhieren a la hoja. Al principio su color es amarillo claro, poco a poco se va oscureciendo hasta adoptar un color negro cuando se produce la eclosión. Tipos de daños:
Su tamaño es de un par de milímetros de longitud, y están recubiertas de un "polvillo" céreo, incluidas las alas que les da un color blanco lechoso. Son chupadores, con pico articulado y cuatro alas membranosas que repliegan en forma de tejadillo.
Las larvas de primera edad tienen patas, cuatro pares de espinas dorsales y dos pares de sedas caudales. Las de segunda edad atrofian las patas y las espinas dorsales se reducen a tres pares. Los huevos forman círculos, se clavan en el centro y se adhieren a la hoja. Al principio su color es amarillo claro, poco a poco se va oscureciendo hasta adoptar un color negro cuando se produce la eclosión. Tipos de daños:

Como todos los estados evolutivos segregan gran cantidad de melaza, hace que se ensucien las hojas, dificultando la fotosíntesis y respiración de la planta.
Los adultos y estados larvarios debilitan la brotación y pueden llegar a producir la defoliación debido a su acción chupadora.
B) Indirectos
*Desarrollo de hongos saprófitos como Capnodium citri (negrilla), que puede cubrir las hojas, reduciendo la actividad fotosintética y manchando el fruto.
*Desarrollo de otras plagas como cóccidos y ácaros encontrando un ambiente idóneo entre la cera y la suciedad.
*Desarrollo de hongos saprófitos como Capnodium citri (negrilla), que puede cubrir las hojas, reduciendo la actividad fotosintética y manchando el fruto.
*Desarrollo de otras plagas como cóccidos y ácaros encontrando un ambiente idóneo entre la cera y la suciedad.
Cochinillas

Los efectos indirectos se deben a la secreción y expulsión de melaza, aunque en esta cochinilla no es especialmente abundante, que sirve de punto de colonización por hongos, formando la fumagina o negrilla, que es la que de verdad produce el daño de modo indirecto, al ser la melaza un producto pegejoso y la negrilla forma punteaduras de color negro que deprecian el valor estético del evónimo. Por otra parte este daño indirecto se convierte en directo al no permitir la llegada de la luz solar a la parte afectada, con lo que si es en una hoja se reduce la capacidad de hacer fotosíntesis.
Tratamientos ecológicos: la solución más sencilla es el lavado con jabón y una cucharada de alcohol de quemar en un litro de agua. Untar los insectos y rociar bien la planta por todas partes. Eliminarlos manualmente tambien es posible.
Botrytis (Moho gris)

-Evite las heridas, ya que son focos importantes por donde entran las bacterias.
-Tenga especial cuidado en la poda y cuando entresaque hojas.
-Proteja las plantas delicadas de las lluvias persistentes.
-Disminuya los riegos y la humedad ambiental ya que el suelo debe drenar bien.
-Las plantas de interior sensibles a la botritis (ciclamen, cineraria, kalanchoe) deben regarse por abajo, poniéndolas sobre un plato con agua un rato.
-Coloque la maceta en un lugar más ventilado. En invernaderos ventile e impida el exceso de humedad

-Si el ataque no es tan grave como para arrancar el ejemplar, se puede tratar con fungicidas sistémicos con capacidad para llegar a las raíces y al cuello como Fosetil-Al, Oxadixil, Benomilo o Vinclozolina (éste último sobre todo).
-No plante la misma especie en la tierra donde ha habido una planta afectada por botritis; el hongo puede quedar en el suelo e infectar a la nueva.
Ácaros (araña roja)

Cuando llega el tiempo en el que se dejan sentir temperaturas mucho más cálidas y secas , se potencia su reproducción, que se realiza por medio de huevos y resulta excepcional entre 40 y 55% de humedad relativa y con buena luz. En sus colonias, existen tres hembras por cada macho. Es entonces cuando la araña roja se reproduce con mayor rapidez y cuando está dispuesta a hacer un daño mayor a las plantas, también a aquellas que se encuentran en el interior de las viviendas.
Una buena táctica para alejarlas de nuestras macetas cuando comienza el verano, es pulverizar agua por encima de las mismas puesto que la humedad es enemiga de la araña roja. Todas las plantas de interior deben permanecer en algún lugar fresco que las aleje del calor excesivo, además de resguardarse bajo la sombra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario