Mostrando entradas con la etiqueta Iluminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iluminación. Mostrar todas las entradas

9/04/2011

La Calculadora Guay de Lu

La Calculadora Guay de Luz para tus plantas carnívoras : 
Por Barry Rice 

Las plantas carnívoras en la naturaleza normalmente crecen a pleno sol. Aunque, por supuesto, hay excepciones, las que un principiante suele cultivar, como la Dionaea, alguna Drosera como la capensis, o plantas con ascidios como la Sarracenia, necesitan mucha luz directa. 

Si eres de los afortunados que viven en un lugar donde el clima permite el cultivo al exterior, o si tienes un invernadero que recibe entre 10 y 16 horas de luz, no tienes de que preocuparte. Pero si no son tus condiciones el cultivo supone un desafío mayor, y más aún si cultivas en interior. No creo que tengas una habitación que reciba la luz solar suficiente para tus plantas, por lo que tendrás que proporcionarles luz artificial, en grandes cantidades! La luz que se filtra por la ventana no es suficiente, a no ser que estemos hablando de un pórtico tan luminoso que, siempre que accedes a él, tienes que parpadear durante unos minutos. 

Sería fantástico si todos tuviéramos instrumentos para medir la intensidad de la luz, del mismo modo que usamos termómetros para medir la temperatura. En medio de la desesperación que crea este tema, he ideado para vosotros una rudimentaria ( ¡y digo rudimentaria!... ) calculadora para saber si vuestras plantas están recibiendo una iluminación de la intensidad suficiente. 

Para ayudarme a echaros una mano, usaremos una cámara fotográfica con fotómetro. No importa si es digital o analógica, asegúrate de que sabes usarla,... Realmente no vas a hacer ninguna foto, solo vamos a usar su medidor de luz: 

Paso 1: Organiza todo el espacio de cultivo exactamente como lo tendrías con las plantas colocadas. Conecta la iluminación, o abre las cortinas, o lo que sea que hayas pensado hacer para proporcionar la luz. 

Paso 2: Coloca una hoja blanca de papel en la zona de cultivo. Asegúrate de ponerla a la misma altura a la que estarán (o están) las hojas de las plantas, y no en la base de las macetas. 

Paso 3: Selecciona la velocidad de la película ISO 100 o, si tienes una cámara digital, selecciona sensibilidad 100. Si solo tienes la opción de usar otra velocidad, como ISO 200 o 400, puedes hacerlo sin problemas, mi calculadora se encargará de solucionarlo. 

Paso 4: Abre el diafragma del objetivo hasta F8. 

Paso 5: Mirando por el visor o la pantalla de la cámara, acércate a la hoja de papel hasta que rellene todo el espacio. No importa si la hoja está o no enfocada, la distancia a la que estés de ella, o el tipo de objetivo que uses. Solo asegúrate de que el papel ocupa todo el espacio de visión, y de que no estás obstaculizando el foco de luz mientras haces la medición. Si estás haciendo el experimento a través del cristal de un terrario, asegúrate de que el cristal está limpio y sin condensación, (...sación, ...sación.)   

Paso 6: Comprueba que todavía estás en F8 (podría cambiarse solo si usas un objetivo zoom). Mira el tiempo de exposición que tu cámara recomienda para hacer la fotografía, como 1/30 de segundo, o 1/2 segundo, o lo que ponga. Anota el ISO y la velocidad recomendada. 
- Nota: en algunas cámaras, en lugar de la fracción de segundo, aparece un número entero que representa al divisor de la unidad de tiempo (ejemplo: 25 = 1/25 segundos, 300 = 1/300 segundos). 
 Nota: algunas cámaras no dan la cifra recomendada directamente, sino a través de un balance que se debe ajustar manualmente aumentando o reduciendo el tiempo de exposición. 

Paso 7: Mira la tabla de abajo. Elige el ISO que se corresponde al que has usado. Luego busca la fila que se corresponde con el tiempo de exposición que tu cámara recomendó, en la intersección de ambas encontrarás un porcentaje. Ese número es el "Factor Barry", nombrado así en honor a quien escribió este FAQ. 


                100     200     400 

1/4            3%    2%     1% 

1/8           6%     3%      2% 

1/15       13%     6%      3% 

1/30       25%    13%     6% 

1/60       50%   25%     13% 

1/125   100%   50%     25% 

1/250   200%  100%    50% 

1/500   400%  200%  100%



Supón que usaste una película de velodidad 200 ISO, y en F8 mediste una exposición de 1/125 segundos. Mirando en la tabla verás que tienes un "Factor Barry" de 50%. Eso significa que la iluminación que ideaste proporciona a tus plantas solo el 50% de la luz que yo le doy a las mias. Si tienes un "Factor Barry" de 25%, lo siento por tus plantas. 

Ésta medida no es totalmente exacta, mi mujer cultiva sus Pinguicula y Nepenthes con un Factor Barry de 70% y le va bién. Pero yo cultivo Sarracenia, especies acuáticas de Utricularia, y Dionaea, que necesitan mucha luz. 

Hasta mi terrario puede parecer lúgubre comparado con la exposición solar, ya que ésta tiene un "Factor Barry" de 3700% ! Pero desde luego, si tus plantas tienen un factor del 6%, despídete de ellas! No tienen luz suficiente para vivir, no a largo plazo, ya que la luz es la principal fuente de energía de las plantas carnívoras, y el principal motivo del fracaso en su cultivo. 


Estraído de Sobre la intensidad de la luz, sarracenia.com, traducido y adaptado por por Asis Vendrell Aguilar.

9/01/2011

Iluminación


Cuando por determinadas circunstancias no disponemos de la suficiente luz natural, tenemos que recurrir a la artificial para evitar que nuestras plantas mueran. Para ello recurrimos a los luz fluorescente, nuestros focos deben tener unas determinadas características:

1. Temperatura de color o ºK
La temperatura que mas nos interesa es la de 6500ºK Daylight, es decir, la que mas se asemeja a la luz natural y ademas no proporciona calor, es la llamada "luz fria"

2. Cri
Normalmente los tubos fluorescentes llevan impreso un numero que suele empezar por 8 ó 9, nos interesan mas los que empiezan por 9 ya que la iluminacion es mas natural, aunque no es un parametro determinante como el anterior.

3. Lumens
Son la energia que mide el flujo luminoso, que es la cantidad de luz que desprende un foco por segundo en todas direcciones.
La fórmula para calcular cuanta luz recibe una superficie es:
E = (F x Cos 3 A) / D 2
Si la aplicamos a lo que nos interesa, es decir, a nuestras plantas, tenemos que:
, es la cantidad de luz que recibe nuestra planta medida en Luxes.
, es la luz emitida por el fluorescente y que viene indicada en el tubo por el fabricante medida en Lúmenes.
, es el ángulo que forma la vertical del fluorescente con la línea que va desde éste, a nuestra planta.
es la distancia que separa nuestra planta del fluorescente.
Tampoco debemos obsesionarnos con este parametro, la experiencia nos dira a que distancia y cuantos lumens debe tener nuestro foco para que las plantas reciban la suficiente iluminacion.

4. Espectro

Este parametro es más importante, debemos asegurarnos que nuestro foco, tubo, bombilla, etc acentúe el flujo luminoso en los colores azul (440 nm) y rojo (650 nm) , como se ve en grafico que hay mas arriba. Los seres vivos necesitan para sobrevivir la luz del sol. Las plantas transforman la energía en forma de luz en energía química. La primera etapa de la fotosíntesis es la absorción de luz por los pigmentos. La clorofila es el más importante de éstos, y es esencial para el proceso. Captura la luz de las regiones violeta y roja del espectro y la transforma en energía química mediante una serie de reacciones. Los distintos tipos de clorofila y otros pigmentos, llamados carotenoides y ficobilinas, absorben longitudes de onda luminosas algo distintas y transfieren la energía a la clorofila A, que termina el proceso de transformación. Estos pigmentos accesorios amplían el espectro de energía luminosa que aprovecha la fotosíntesis.

Las plantas prefieren el espectro solar continuo y completo, al resto de espectros limitados que emiten las lámparas en invernaderos y cultivos de interior. En la etapa o periodo de crecimiento vegetativo, prefiere la luz con un espectro mayoritariamente entre azul (445 nm) y rojo (650 nm), similar al del sol en la primavera. El espectro azul optimiza la producción de clorofila y las reacciones fotosintéticas. El fototropismo (fenómeno causante del crecimiento hacia la luz) es influido intensamente por la luz azul, y se manifiesta dando plantas cortas, fuertes y vigorosas, con entrenudos también cortos. La carencia de este espectro proporciona plantas delgadas, altas, espigadas y muy delicadas a los agentes atmosféricos como el viento y lluvia fuertes.

5. Wattios
El rango de wattios puede ir desde los 20 hasta los 100 para un terrario normal(por ejemplo 100 cm largox30 anchox30 profundo). Un exceso de wattios no quiere decir que nuestras plantas vayan a quemarse, pero lo mas normal es que absorban lo necesario y el resto lo estemos gastando innecesariamente en factura de luz. Tambien debemos tener en cuenta la longitud del tubo(por ejemplo un tubo de unos 15 w mide alrededor de 45 cm).
En resumen diremos las principales caracteristicas que deberia tener nuestro foco de iluminacion:
6000 - 6500ºK
Acentuacion del flujo luminoso en azul y rojo
Cri 9

Los principales tubos de iluminacion para nuestras plantas son los siguientes:
Philips Agrolite - Se pueden combinar con otros focos, ya que no abarcan el espectro completo, pero si el azul y rojo
Philips TLD 965 (luz dia frio) 6500K - Espectro completo, proporcionan 3250 lumens (36 w)
Sylvania-Osram Grolux original (tono morado oscuro) - Espectro azul y rojo
Sylvania-Osram Grolux Wide Spectrum (WS) (tono rosado claro) - Idem al anterior
Tened en cuenta que a mas ºK menos lumenes proporcionara, es decir, cuando más se asemeje a la luz del sol mayor detrimento en cuanto a la Intensidad de Luz (Lúmenes). por lo que habra que poner mas tubos. Si encontrais otras marcas con las mismas caracteristicas podeis usarlos perfectamente, a mi ninguna de estas marcas me paga por hacer publicidad :)